todos estamos igual

lunes, 29 de diciembre de 2014

Los brolis

Les pedí a mis amigos que leen varios libros por año (que no es mi caso) que me señalaran cuáles eran los que ellos querían destacar de este 2014. Ahí van:



I - BALANCE MUY PERSONAL SOBRE LIBROS 2014 por Marcela Gamberini

Voy a hacer unos recortes, que de eso se trata el pensamiento, la reflexión, incluso la crítica. Del universo de los libros que me han encontrado este año marco el primer límite; sólo recupero libros de ficción, novelas específicamente. Este recorte deja afuera muchos textos sobre cine, valiosos muchos, mediocres otros; dejo afuera textos sobre crítica cultural, novedosos pocos, relecturas de relecturas muchos. El segundo recorte, arbitrario, caprichoso –como la crítica, como el pensamiento- es recuperar sólo novelas escritas por mujeres. Complicidad de género, tal vez. Voces femeninas que se imponen nuevamente, gestos de mujeres escritoras que narran con una voz propia que no escamotea ni reniega su pertenencia al género; es más, lo retrabajan. Las tres novelas elegidas además son argentinas y éste es el tercer recorte.

Inclúyanme afuera de María Sonia Cristoff se construye dosificando la información a cada página. Mara, esa traductora que decide quedarse afuera y dejar de hablar es impasible, lenta y tramposa. El placer de la escritura se traduce en este caso en el placer de la lectura, que se construye lenta y parsimoniosamente. La traducción, como concepto, recorre la novela en todas sus formas. La traductora silenciosa, que se aísla del mundo y observa como éste se destruye a su alrededor; la figura del embalsamador un poco falso, un poco embaucador, que funde magia con secretos imposibles es un traidor (que es una de las muchas acepciones de la traducción) no solo a su familia, sino a su trabajo y a su patria; los personajes increíbles del museo que van vibrando en el clima de la novela que, con cada página se acrecienta y explota en el final, inesperado, estridente (contrapuesto al silencio auto obligado de Mara). Una novela tenaz, inteligente que apuesta a su entramado lento, a una construcción literaria que está – al parecer- fuera de moda. Inclúyanme afuera es literatura trabajosa, de una construcción impecable que traduce una forma de pensamiento pausado, interrumpido por citas, metafórico y real a la vez.

La segunda novela es Distancia de rescate de Samanta Schweblin. Después de escribir sus geniales cuentos, Schweblin se asoma a la nouvelle, ese género que problematiza al cuento y pone en tensión a la novela. En Distancia de rescate hay una madre y una hija y la distancia tensa, medida, que se impone entre ellas. El rescate es un ida y vuelta, es un boomerang que salva a la madre a veces y a la hija otras. El veneno que asecha los campos es real y a la vez es metafórico, el mundo ha cambiado y los peligros son inminentes; sin embargo los infiernos son siempre personales, privados, íntimos y nadie ni nada nos preserva del peligro. Distancia de rescate elije una estructura quebrada donde los personajes están en diversos planos; donde los narradores se desdoblan y se interrogan y dialogan y la primera persona siempre es temerosa e imponente a la vez; donde la Historia se adelgaza frente a los Relatos varios, que se cruzan, que se invaden. El terror o lo siniestro aparecen lentamente intrigando y confundiendo al lector. La novela reflexiona sobre el propio proceso de escritura, sobre el valor y la ontología de la literatura, sobre lo que se debe y lo que se puede contar. La escritura de Schweblin es pasional, cuestionadora, asfixiante; una gran voz de la literatura argentina contemporánea.

La tercera novela es Fuera de la Jaula de Fernanda García Lao, que aparece después de su excelente libro de cuentos Cómo usar un cuchillo. En Fuera de la jaula las que están afuera son la protagonista, muerta en las primeras líneas de la novela y la narradora; ambas mujeres ven el mundo en subjetiva acercando la cámara y la voz a los detalles, alejándola a veces y contando y mirando en perspectiva. Aurora, la protagonista es su propio testigo, recorre el presente de su familia mechándolo con momentos de su pasado, Aurora narra su propia historia, ella la construye y a la vez es testigo de una época. Desde lo doméstico, desde el ámbito de lo privado Fuera de la jaula habla de lo público, de las monstruosidades de una época, de las figuras ridiculizadas de los militares, del papel pobre y chismoso de las instituciones educativas, del concepto de “patria”. Crítica y feroz, García Lao construye una novela donde la conciencia es la jaula, que enrejada permite, a veces, solo a veces, escapar, en fragmentos, deshilachados, los pensamientos. El cuerpo y la conciencia, el adentro y el afuera, lo privado y lo público, lo doméstico y la política se mezclan, se funden, se atropellan por salir; se tensan.

Las tres novelas se apropian de las voces femeninas, rescatan la distancia de las madres que se agolpan de palabras y se llaman a silencio a la vez. Ellas, las novelas y las escritoras, recuperan el valor del silencio desde donde traman historias de traiciones, de insecticidas, de peligros inminentes, de monstruosidades. Las tres protagonistas, esas mujeres narradas por mujeres, son feroces, deseantes, sexuales. Tres novelas que delinean el mapa de la buena literatura actual, contemporánea y presente.



II - La lista de Liliana Piñeiro:

Me resultó difícil ceñirme a la consigna (libros editados en 2014), porque, en mi caso, leí últimamente varios textos publicados en años anteriores. Me decidí finalmente por los siguientes:

-  Almudena Grandes, Las Tres bodas de Manolita (Tusquets Editores, 2014). En su serie "Episodios de una Guerra Interminable", Almudena Grandes se propone contar la historia de los sobrevivientes de la Guerra Civil Española. Luego de sus grandes éxitos: Inés y la alegría y El lector de Julio Verne, en esta novela aborda la historia de Manolita durante la resistencia española. Su prosa describe con maestría los padecimientos vividos en esos años de terrible represión.

El objetivo principal de esta serie es acercar a los lectores a esta etapa de la historia de España, habitualmente bastante silenciada. En las páginas finales del libro, la autora define la convicción que anima su proyecto:

“Nunca como entonces percibí que nuestra propia existencia representa la historia póstuma de los derrotados de 1939, la derrota de quienes provocaron una guerra atroz para ganarla, ocupar el poder durante casi cuarenta años, y disolverse después, como un azucarillo en un vaso de agua, en esa posteridad que pretendieron eterna e imperial”.

Cualquier similitud con la historia de Argentina… no es mera coincidencia.

- Natalia Litvinova- Javier Galarza, Cuerpos Textualizados, Letra Viva: Hago mías las palabras del poeta Marcelo Díaz, que define con precisión, el ars poética de Galarza y Litvinova, que se trasluce en este intercambio epistolar:

“Volver a interpelarnos acerca de la escritura poética no es una tarea menor si tenemos en cuenta que en nuestro país en las últimas dos décadas ciertas poéticas, digo 'ciertas', volvieron su atención hacia una lengua diáfana, cristalina, donde la sensibilidad y la voz de cada poeta quedaba en un lugar reducido fuera del universo de los sentimientos acotados a la dimensión de lo concreto. Frente a ello Galarza y Litvinova hacen literalmente la diferencia porque activan tradiciones y recuperan, como arqueólogos, textos que hacía tiempo que no circulaban ni eran tenidos en cuenta y con ello recuperan la corporeidad y reconstruyen la materialidad de la voz poética misma".

Lilián Cámera, Maut, arteBA, 2014): Los textos de este poemario forman parte del proyecto Kommendes Wort (la palabra venidera o la palabra que adviene), que incluye fotografías, dibujos, videos y audios, y que fuera presentado este año en Buenos Aires, bajo el auspicio de arteBA. Concebido a partir de la poesía de Paul Celan, Lilián Cámera define así los términos en que puede entenderse, en el mundo actual, la palabra del poeta:

“Esta impronta (Celan) disparó el poemario Maut (en alemán: “peaje”), intentando dar cuenta de quienes viven en una forma insegura, amenazados y perseguidos. Los que se desplazan territorialmente expulsados de sus lugares de origen por el odio racial, la guerra o la debacle financiera, en ese vacío que se produce cuando algo del orden de la catástrofe asuela al mundo”.



III - La lista de Maxi Diomedi:

- Joaquin Gianuzzi, Obras Completas
Me despierto en la noche y aquí estoy
a solas con mi cabeza irritada.
Un cerebero en la oscuridad no puede hacer política.
Su gelatina hierve, ávida de oxígenos,
de sustancia continua,
de realista materia iluminada y fulgor sexual:
apostando
a un universo visible para redimirlo.
Es un pintor absoluto, el cerebro.
"Me despierto en la noche"


- Rodolfo Edwards, Con el bombo y la palabra. El peronismo en las letras argentinas Una historia de odios y lealtades: "una investigación sobre la relación del peronismo con la palabra escrita. Con el bombo y la palabra es el relato de una batalla cultu- ral, una narración de odios y lealtades donde se mezclan novelas, cuentos, ensayos, pastiches periodísticos, testimonios militantes, best sellers, canciones, poemas, procla- mas, carteles, cartas, folletos estatales, minutas sindicales, revistas, diarios, panfletos, discursos, grafitis y un largo etcétera de materiales provenientes de todo tipo de géneros discursivos" (Fragmento del texto de solapa).

- Carlos Aldazabal, Las visitas de siempre. Poesía Reunida (1999-2007): "Donde la poesía rearma los restos, donde reconstruye el mundo, allí, entre una y otra orilla, entre el silencio y la palabra, allí, en ese comienzo donde la piedra es verbo... ¿Nos atreveremos a nacer? El poeta nos tiende su libro como una mano abierta…" (Alberto Szpunberg).

- Ezequiel García. Creciendo en público : "Buenos Aires. Amor. Sueños. Amistad. Recuerdos. Depresiones, ansiedades y paranoias. Facebuk. Sexo. Familia, padres, abuelos. Cine. TV. Represión y desalojo. Videla. Countries de zona norte. Patrimonio arquitectónico. Discos de vinilo. Beatles. Auténtico Decadentes. Arte contemporáneo. Romero Brest, Edgardo Giménez. Becas y subsidios. Vasos y besos. Rock nacional. Graffitis. Evolución. Moby Dick. Involución, progreso. Compañeros de escuela. Amigos de Kirchner. Alucinaciones pospunk. Esperanzas. Estar en pareja. Pasar los 30 y no llegar aun a los 40. Una novela gráfica argentina".



IV - La lista de Lilián Cámera

- Werner Herzog, Herzog por Herzog, entrevistas y edición a cargo de Paul Cronin, Cuenco del Plata. “El cinéma vérité confunde el hecho con la verdad, y por lo tanto sólo ara piedras. Y no obstante los hechos tienen a veces un extraño y bizarro poder que hace que su verdad inherente parezca increíble. (...) En el cine hay estratos más profundos de verdad y existe una verdad poética. Es misteriosa y elusiva y sólo puede ser alcanzada a través de la invención, la imaginación y la intervención". (...) Los realizadores cinematográficos del cinéma vérité parecen turistas que toman fotografías de antiguas ruinas de hechos”.

- Marcelo Percia, Sujeto Fabulado I y II, Ediciones La Cebra: "Creemos ser dueños de un mundo interior sin advertir que vivimos cautivos de fantasmas. Sujeto: vacío habitado por fantasmas y, a veces, hueco que aloja la potencia de una decisión. (...)  La noción de un individuo racional, varón, burgués, europeo, soberano, fabula la idea de sujeto moderno como ilusión de un dios humano. Mujeres, niñas y niños, locas y locos, explotadas y explotados, la vida humana inclasificable, atestigua desde mediados del siglo diecinueve el malestar de esa fábula".

- Christa Wolf, Medea, Cuenco del Plata: "Consiguió lo que yo le deseaba, cayó sobre mí con todo su peso, enterró el rostro entre mis pechos y lloró, largo rato. Nunca lo había visto llorar antes. Luego se levantó, hundió el rostro en la jofaina de agua del arcón, sacudió la cabeza como un toro que hubiera recibido un golpe en la testuz y se fue sin volverse ni una sola vez. Tendré que pagar por ello. La mujer tiene que pagar siempre cuando, en Corinto, ve a un hombre en un momento de debilidad".

- Natalia Litvinova y Javier Galarza, Cuerpos textualizados, Correspondencia 2008-2013: “Entonces tuve que entrar a los templos, a las catedrales y por sobre todo a la iglesia ortodoxa rusa. Pero Santa Teresa gozaba en don de lenguas y entré a la iglesia rusa y la lejanía y la sumisión de esa gente junto a sus canciones me arrebató. Unas pocas cuadras más allá funcionó un centro clandestino de detención durante la dictadura. Y una esquina más allá estaba el bar que hizo de redacción de Cerdos y Peces (en el sótano) y de Vestite y Andate (arriba, entre las mesas). Y los pasos del testigo, del pasajero, el paseante a lo Baudelaire, melancolía y violencia. ¿Permanecer en esos espacios con aire de superficialidad comentando 'qué bello'? ¿Qué anestesió a los cazadores que fuimos? ¿Por qué el arte es este juego histérico de las miradas y no de la comunión del chamán, la bacanal o la tribu? Espero que amanezca para salir a hacer trámites, para mirar los cuellos de las extrañas y pensar que hace un hombre cuando toda su vida se fue al infierno.”

- Beatriz Preciado, Testo Yonki, Editorial Paidós: “La industria farmacéutica y la industria audiovisual del sexo son los dos pilares sobre los que se apoya el capitalismo contemporáneo, los dos tentáculos de un gigantesco y viscoso circuito integrado. Controlar la sexualidad de los cuerpos codificados como mujeres y hacer que se corran los cuerpos codificados como hombres; he aquí el que fue el farmacoprograma de la segunda mitad del siglo XX. La píldora, el Prozac y el Viagra son a la industria farmacéutica lo que la pornografía, con su gramática de mamada, penetración y cum-shot, es a la industria cultural: el jackpot del biocapitalismo posindustrial“.

Quiero destacar algunos libros que, si bien se editaron en el 2013, fueron leídos en este año:

– Raúl Zurita, Inri, Editorial Mansalva.
– Armonía Sommers , La mujer desnuda, El cuenco del Plata. 
– Néstor Perlongher, Prosa Plebeya, Editorial Excursiones.
– Rita Laura Segato, La Escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Tinta Limón Ediciones.
-Lalo Barrubia, Los misterios dolorosos, Casa Editorial Hum, Montevideo, Uruguay.




V - La lista de Daniel Cholakián:

- La fiesta de la insignificancia de Milan Kundera (Tusquets). Es una novela donde todo circula: falsos y reales parisinos, extranjeros simuladores y enfermos imaginarios, la historia y el presente, subido a un carro con Stalin y su extraño sentido del humor

- Una semana en la nieve de Emmanuel Carrere (Tusquets). Carrere trabaja sobre una figura oscura y siempre oculta, el padre violento hasta el asesinato, pero a partir de la perfecta narración del momento de pasaje del niño a la adolescencia. Así aparece la sexualidad, el terror, la mirada sobre la familia. Magnífica novela escrita 20 años atrás y publicada en 2014 en Argentina. Otra vez Carrere en la lista del top 5 como ya estuvo con Limonov.

- Desvío de Juan Francisco Moretti (Milena Caserola). Desvío comienza casi brutalmente. La brutalidad no necesariamente tiene que ver solo con la violencia interna del relato, sino con la aparición abrupta de un autor. Se nos presenta como si viniera a decir “tengo una palabra”. Me impresionó la madurez narrativa y la capacidad  de Moretti de no perderse en su propia palabra. Creo que es una gran aparición.

- Las extranjeras de Sergio Olguín (Suma de letras) Como continuidad de La fragilidad de los cuerpos, esta es una novela de consolidación para la protagonista y su autor, Las extranjeras tiene la virtud de ser entretenida, atrapante, compleja y rica en recursos literarios que, por debajo de una superficie supuestamente natural y llana, demuestran el trabajo minucioso de un autor que al conocer su oficio nos hace creer que escribir como él lo hace es absolutamente sencillo.

- (En proceso de lectura y creo que puede entrar en la lista) Nosotros caminamos en sueños de Patricio Pron (Penguin Random House) (versión corregida y ampliada de su anterior Una puta mierda). A partir de la guerra de Malvinas y el desquicio de la realidad construida por aquellos militares argentinos, más el sueño de las guerras cinematográficas, Pron relata una guerra desopilante, violenta e irracional, desde un desapego que  aporta mucho a la inteligencia sobre aquel capítulo de nuestra historia que no deja de significar los discursos políticos de un modo sobre el cual no se reflexiona lo suficiente.

¿Qué es un dispositivo? de Giorgio Agambem (Adriana Hidalgo). Si bien es un texto corto del filósofo italiano, es notable para comprender desde el presente y con utilidad analítica el concepto de dispositivo acuñado por Foucault.

2 comentarios:

julieta eme dijo...

Cuerpos textualizados lo leí. está bueno. el género epistolar siempre es interesante.

julieta eme dijo...

recomiendo el de Lilián Cámera también: MAUT. una gran poeta, sin duda.