todos estamos igual

viernes, 19 de febrero de 2010

El revés del tapiz de la locura



por Esther Díaz

La historia abunda en enigmas. Ninguno de ellos ha inquietado tanto a los hombres (por lo menos a los hombres de la Ilustración) como aquellos que rompen las continuidades. Un intento de salvar las diferencias ha sido instaurar teologías o sentidos ocultos que rescaten, para la intelección, un progreso interrumpido de la razón. Michel Foucault en lugar de perseguir sentidos ocultos, prefiere describir las condiciones que posibilitaron determinados acontecimientos históricos en sí mismos, sin inventarles continuidades que -en realidad- son más deseadas por los estudiosos que impuestas por la realidad. Por ejemplo, la locura, que no siempre fue una enfermedad mental, no siempre fue objeto de encierro, no siempre se la entremezcló con la verdad y con la ética, como lo ha hecho la modernidad que, además, decidió encerrar a esas personas que presentaban desajustes de orden biológico y conductal, pero que no constituyeron problema para otras épocas históricas. Sin embargo, fueron conflictivas para los modernos y lo siguen siendo para los posmodernos.

En La historia de la locura en la época clásica, Foucault investiga la parte socialmente oculta de la locura. Es decir, no su protocolo médico, tal como se lo conoce desde el siglo XIX hasta la actualidad, sino las prácticas y los discursos que construyeron al enfermo mental como nueva figura histórica.

En los primeros siglos de la modernidad, una caridad laicizada y la condenación de las “malas costumbres” de los que se habían caído del sistema burgués fueron creando justificativos morales para encerrar a los descastados sociales, tales como pobres, locos, prostitutas, libertinos, malos hijos y, en general, diversos “infames”. Así se los denomina en los documentos de la época, en la que existían consideraciones sociales para sacar de circulación a estas personas que alteraban el orden de los modernos. La libre circulación de pobres o de locos se consideraba un atentado al equilibrio público. De modo que el encierro de los pobres primero y de otros segregados, más tarde, cumplía las funciones sociales de reabsorber (o disimular) el desempleo y defender las “buenas costumbres” de lo que, en poco tiempo más, sería la pacata sociedad victoriana.

En esos primeros tiempos del mundo industrial y del ascenso del protestantismo al poder, se percibe el trabajo (el hecho de trabajar) como un remedio infalible contra la miseria física y espiritual. El poder del trabajo vivido como panacea no proviene de su fuerza productiva, sino de una especie de “encantamiento moral”. El origen mítico de este sentimiento habría que buscarlo en la “caída” original cristiana. El trabajo-castigo tiene un valor de penitencia y redención.

Pero la época neoclásica (que los franceses denominan “clásica”) exhuma otro valor bíblico del trabajo: el trabajo como maldición. No es por trabajar que el hombre recogerá frutos espirituales, sino por la bendición aleatoria de Dios. De todos modos hay que trabajar por imperativo moral. Aunque habría que ser cuidadosos en las interpretaciones de los textos sagrados: un pobre que no quiere trabajar basándose en que las aves del cielo y los lirios del campo no tejen ni hilan y ni Salomón en la cúspide de su gloria estuvo vestido con tanta magnificencia, en realidad, está tentando a Dios. Es como si lo desafiara a hacer milagros, mientras para el poder moralizante el milagro es cotidiano, ya que Dios, en su sabiduría infinita, les permite a las personas vivir de los frutos de su trabajo. El pecado de esa época era fundamentalmente la pereza. Así que sea como fuere, los encerrados, debían trabajar.

He ahí el momento en que comienza la discriminación dentro del encierro. Pues los pobres, los libertinos, los homosexuales y otros “miserables morales” podían trabajar. En cambio, aquellos a quienes hoy llamamos “locos” (en aquel momento, los “sin razón”) no lograban llevar a cabo ninguna tarea fructífera. Esta fue su condena y su aislamiento definitivo. Poco a poco se fueron despoblando los establecimientos de encierro y, finalmente, para comienzos del siglo XIX, sólo los locos quedaron detrás de los húmedos muros de los hospicios.

Con este nuevo dispositivo de fuerzas, se difumina la imagen de los pobres y demás excluidos sociales, quedando sólo el loco como objeto de encierro y de “medicalización”, más virtual que real en un principio. Hasta llegar a aletargarlos en la plenitud del siglo pasado, y comenzar a doparlos desde niños en los comienzos del tercer milenio.

Con el confinamiento, la locura comienza a integrarse a la ciudad como problema. Hasta el Renacimiento el loco estaba un tanto más allá de la cotidianidad, se lo “dejaba hacer”. En el siglo XVII, al tenerlo encerrado junto a otros desarraigados, mostó llevar una lacra mayor que los demás internos: no podía trabajar, no aceptaba el orden, no se plegaba, por lo tanto, a los valores éticos. El loco pasa así a ser la lámina en blanco de lo urbano. En él la vida se suspende en la más abyecta ociosidad. La locura pasa a ser la prisionera de la razón, de quienes se consideran dueños de la verdad, es decir, de los tecnocientíficos. La locura entonces pierde el aura dorada que supo tener en otras épocas y se convierte en carne para atrapar en chalecos de lona, hasta mediados del siglo pasado, y en chalecos químicos, en nuestra época.

La locura hoy pertenece a las enfermedades vergonzantes, como la sífilis, como el sida, como la cirrosis, como el alcoholismo o la drogadicción en general. Haber moralizado a la locura, la convirtió en culpable. Uno se avergüenza al declarar públicamente que sufre una enfermedad cargada de connotaciones morales. Nadie quiere ser loco, nadie quiere confesar la locura de un ser querido, nadie sabe bien qué hacer con los locos. Excepto quienes manejan las leyes del mercado, que saben que comenzar a medicar desde chiquitas a las personas es un buen negocio (para los laboratorios y sus acólitos) de por vida. Incluso cuando se sabe que eso, más que curar, idiotiza. Pero es más fácil idiotizar que tomarse el infinito trabajo de tratar de comprender, de escuchar y de respetar. Máxime cuando la sociedad no da respuestas solidarias ante esta problemática y la mayoría, ¿a qué negarlo? preferiría que nos “saquemos a los locos de encima”.

A partir de esto, se plantea un desafío a los profesionales de la salud, a los familiares de personas con disturbios mentales y a la sociedad en general. El tema de la locura es demasiado serio como para dejarlo únicamente en manos de los laboratorios multinacionales. Se trata de un problema comunitario y son las investigaciones académicas, los debates públicos y el compromiso de la población en general los que deberían permitirnos asumir con responsabilidad y entereza el abordaje de la integración social del enajenado, antes que abandonarlo al encierro indiscriminado, la medicalización salvaje y la exclusión social.

18 comentarios:

Anónimo dijo...

cuervo, recien escuche la radio bien, pero a la noche nunca puedo, arregla eso queres pajarraco asqueroso

Oscar Cuervo dijo...

justamente, me alegro que no escuches, el programa no es para vos

Unknown dijo...

Anónimo: ¿sabés cómo te dicen a vos?...

¡¡¡SORETE!!!

Me consuela un poco el saber que la gente como vos muere a corta edad y, siguiendo a Darwin, es posible imaginar que dentro de varias decenas de miles de años ustedes los Anónimos sean un porcentaje inapreciable de la humanidad.

Cuervazo: doy por sentado que hacen todo lo posible para que el programa se transmita por internet, pero si hoy me pierdo el programa con Doña Esther te juro que me bajo del mundo para siempre, no sin antes hacer un enchastro de la san puta.

Martín dijo...

hay pacientes psicóticos que si no fuera por la medicación que reciben se morirían de un dolor moral insoportable. Otros matarían y se matarían ellos, y otros tantos, sin diagnóstico claro, tampoco podrían vivir demasiado ni soportar sus voces. Reducir el tema de la "medicalización", q por cierto tan bien trabaja foucault, a un mero juego mercantil de los laboraorios, es, al menos, un exceso. No se trata, en todo caso, de despertar ansiedad para vender más diazepam, es mucho más complejo que eso.
Justamente, ese primer gran foucault se encarga de no idealizar al loco...
"la locura, la usencia de obra"

Anónimo dijo...

andá a cagar...
FFFOOORRROOO!!!!

Anónimo dijo...

hablando locos.. no fue abraham el q trajo a fucol ?

Oscar Cuervo dijo...

Caminôusted?:
innegablemente a esta altura del partido vos te has ganado el box set de Antojo, con todos los programas que hayan quedado grabados. En serio. Si encuentro los cds, te hago una copia de todo y después arreglamos cómo llegan a tus manos.
salute

martha dijo...

El tema no es nuevo, pero hace falta que se lo reformule permanentemente, porque subsiste, no hay soluciones a la vista.
Es más: estudié Psicología enla UN DE CBA.8pabellón Francia) de 1971 a 1974 y y era el tema que agitaba las aulas. Leíamos a Laing y Cooper.El ala reaccionaria estaba representada por los profes de las tres materias médicas y el de Introducción a la Psi., que tenían la función de desalentar al alumnado.Hcer que se fueran a estudiar otra cosa.
Es interesante siempre escuchar a Esther Díaz.
Pero hay otras enfermedades de las que nadie habla: una de ellas es la lepra. Hay un documental que habla de la nefermedad hoy y cómo viven los que la padecen.Lo ví y es bastante impresionante.Martha

Anónimo dijo...

La extracción de la piedra de locura que proponía Pizarnik...No dejes de hablar de esa piedra.
Muy interesante, Esther, será un gusto escucharte esta noche.

Oscar Cuervo dijo...

eme:
fijate, que el anuncio del programa es del viernes... ya pasó.
salute

liliana dijo...

Recién puedo leer este post, gracias a que soy uno de los damnificados por Macri y Edesur (no he tenido luz por varios días)

Creo que uno de los aspectos que Esher señala (y con razón)tiene que ver con la nueva "moda" de ciertos pediatras de medicar a todos los niños con trastornos de atención (y diagnosticados abusivamente como "ADD": "attention deficit disorder")con ritalina (una sustancia nada inocua, por cierto), lo cual ha beneficiado económicamente a los laboratorios que fabrican esos medicamentos.
Si bien la patología existe, llama la atención el crecimiento exponencial de dicho "diagnóstico", que excluye la posibilidad de escuchar, en cada caso, los factores ambientales que podrían dar origen a esos trastornos.

Anónimo dijo...

Uf, perdón Cuervo, a mí tambien me tocan los cortes de luz, ando fuera de tiempo.

Unknown dijo...

Muchas gracias Oscar!! Te tomo la palabra eh...
Mañana te mando un mail, ahora sigo releyendo a Fucó mientras espero que empiece el programa.

martha dijo...

Hola Liliana: Coincido con lo de la Ritalina. Espantosa esa drga, que nadie la tome . Es muy conocida su uso para rendir examen pero se te puede ir el efecto en mitad de la exposición y es desastrosa.
Estuve 36 hs sin luz y por ende sin nada. Es interesante ver cómo se te borra todo rastro de civilización en un segundo: ni leer, ni hablar por TE ni TV (BUÉ)NI ÉSTO... uff ni cine. martha

Anónimo dijo...

A mí gracias a la ritalinda no se me cortó la luz. ¡Viva la ritalinda!
¡Que otros sigan creyendo que se van a curar agarrados de la silla! Yo sigo con la ritalinda.
Rogelio.

Hugo dijo...

Rogelio, vos debés estar muy empastillado para escribir semejante boludez

martha dijo...

Esa es la madre del borrego...

m.

Oscar Cuervo dijo...

Caminôusted?:
cuando quieras contactate y arreglamos para darte los programas grabados
saluts!